#09 Argentine Traditions: The Family

 

Hola a todos y todas, hoy te voy a hablar de la típica familia argentina. ¿Nos vamos de nuestras casas ya de muy jóvenes? ¿Cuál es la relación que tenemos con nuestras familias?

 

Me llamo Mariel y soy tu profe de español en este podcast. Si querés tener acceso a las transcripciones gratuitas del episodio, podés entrar a Argentalk.com.

 

¿Cómo andás tanto tiempo? Sí, estuve un poco desaparecida, pero ya estoy de vuelta. Dentro de poco te cuento qué estuve haciendo estas primeras semanas del año. Ya estamos empezando un nuevo año con todas las pilas. Parece que va a ser otro año complicado con el COVID, pero eso no quiere decir que no podamos disfrutarlo y aprovechar para aprender idiomas que nos gustan.

 

¿Y, qué estuviste haciendo por el fin de año? Acá por suerte abrió todo un poco más para viajar y las familias nos pudimos juntar al aire libre, aprovechando que estamos en verano en Argentina. Además, tengo una novedad que trata de un viaje más largo, que justamente es lo que estuve preparando las últimas semanas. Después de tantos años viajando y un año parada entre Quilmes y Pilar, provincia de Buenos Aires, es hora de volver a las andanzas y empezar otro viaje como nómada digital. Las últimas semanas justamente mi esposo Mariano y yo nos estuvimos preparando. Compramos un auto chiquito, un Clío, para mantener el estilo minimalista y vamos a empezar un viaje por Argentina de un año. Nos vamos a quedar un mes por provincia, y desde cada provincia vamos a estar trabajando, voy a grabar más episodios de Argentalk, y además vamos a empezar a trabajar en creación de videos, ya dentro de poco te cuento más sobre esto. Y lo más importante, ¿por dónde empezamos? El viaje va a empezar por Entre Ríos, una provincia de la mesopotamia argentina, y vamos a ir subiendo por Corrientes y Misiones (la provincia donde están las Cataratas del Iguazú).

 

Antes de empezar con el tema de hoy, quiero aprovechar a contarte porque por ahí es la primera vez que pasás por acá. En Argentalk, te cuento historias de cultura argentina para que aprendas español en contexto, más orientado a un nivel intermedio. Lo mejor es que hagas un esfuerzo para entender lo más que puedas, y si ves que hay muchas palabras nuevas que no tenés idea de qué son, podés entrar a la página de argentalk.com y leer las transcripciones.

 

Ahora sí, hoy voy a contarte sobre las familias argentinas. Si tenés esposo, esposa, novio o novia de Argentina, probablemente ya sepas un poco del tema, pero ¿quién sabe? Por ahí todavía no tuviste el enorme placer de mezclarte con una familia argentina. Acá la familia es algo muy importante, casi tanto como los amigos. Es re común vivir con tus viejos (como les decimos a nuestros padres), hermanos, hermanas, y a veces incluso con los abuelos. Dependiendo de la familia, en muchas casas argentinas, los amigos o familia casi que ni te avisan cuando te van a visitar, aunque esto cambió un poco los últimos años con el uso del celular.

 

¿Que tenés 18 años y querés mudarte solo o sola? ¡No, ni en pedo, es carísimo! ¿para qué vas a pagar un alquiler si podés vivir con tus viejos hasta que termines tu carrera universitaria o puedas juntar guita (como le decimos a la plata o dinero). Comprar una casa o departamento en Argentina es bastante caro y tambien es difícil alquilar con los salarios que se encuentran acá, sumado a que a nuestros viejos les gusta tener a los hijos bajo el ala. Entonces, lo más común es que uno se quede viviendo con sus viejos hasta los 30 años. Depende un poco de la familia igual, las típicas familias italianas construyen arriba de sus casas o en la parte de atrás para cuando sus hijos tengan ya una familia, y así sigan viviendo cerquita, o incluso si viven lejos, así pueden tener un lugar para quedarse cuando vienen de visita.

 

Después, obviamente, va a depender de cada familia o lugar del país, pero al menos en Buenos Aires, hoy en día es normal esperar muchos años hasta tener hijos, y la clase media tiene máximo 2 hijos. Aunque, en otras partes del país es más común casarse joven y por ahí tener más hijos. Siempre hablando desde una generalización, obviamente.

 

Lo que sí es imposible perderse en casi todas partes del país es un buen asado de domingo que se comparta con una buena parte de la familia: primos, tíos, abuela, etc. Todos nos damos un beso en la mejilla (incluso entre hombres) o nos abrazamos cuando llegamos, y es normal que el dueño de casa ponga la carne y después los invitados lleven otra cosa (en general un vinito, bebidas o algún postre, o también ensaladas). Y obviamente está el que le da charla al asador y cuando querés hablar con los demás familiares pasa que uno habla encima del otro. Así que ya sabés, si querés hablar con un argentino o argentina, tenés que imponerte, porque nunca te van a dejar meter bocado si no interrumpís un poco.

 

Después, con la familia se puede hacer de todo: compartir un partido de fútbol, tomar mates con bizcochitos cuando nos visitamos y terminamos hablando horas, muchas veces hablando política obviamente (aunque a veces no es tan recomendable), y a veces incluso cocinar. Con mi familia, era re normal cocinar empanadas todos juntos por ejemplo: uno armaba el relleno, otro ponía todo en la masa y por último el repulgue.

 

Y, obviamente con todas las inmigraciones que hubo (que si no lo sabés, podés ir al episodio donde hablo de eso) cada familia tiene también sus propias costumbres. Por ejemplo, en mi familia libanesa era común que mi abuela o tía abuela cocinaran recetas típicas de la cultura: kepi, niños envueltos, empanadas, etc., y por ahí en otras familias tienen otras costumbres. Lo que es seguro que todos hacemos igual es cenar muy tarde, entre las 9 y 10 de la noche y muchas veces quedarse viendo una peli o charlando hasta las 12 o 1 de la mañana.

 

Las juntadas familiares extendidas son muy comunes también, y en general nos juntamos todos para celebrar prácticamente todos los cumpleaños de los familiares, y Navidad y Año nuevo tampoco pueden faltar nunca, siempre con los abuelos a la cabeza de la familia y unas juntadas de entre 20 y 30 personas porque se juntan muchas personas. Si te invitan a pasar un cumpleaños o una reunión con una familia argentina, desde ya tenés que saber que llegar a tiempo no es importante, y que lo común es que el anfitrión te vaya presentando a los diferentes integrantes de la familia, y lo que se espera ahí es que los saludes uno por uno con un beso, un saludo mucho más cercano que saludar con la mano o hacer un gesto (obvio que esto no aplica ahora en tiempos de COVID). Además, tenés que saludar a todos con un beso cuando te vayas y al día siguiente mandarle un mensaje al anfitrión como agradecimiento por la invitación, o al menos eso es lo que se espera.

 

Por último, lo que también espera mi familia o nuestras familias de Argentina es que nos comuniquemos casi todos los días. Por ahí con tus tíos o primos no tanto, pero con tus viejos seguro, siempre van a querer saber si estás bien o ni te preguntan y te llaman si te quieren decir algo. Ahora en tiempos de COVID se suele tener grupos de WhatsApp compartidos con la familia donde uno puede hablar todos los días.

 

Bueno, el episodio de hoy me quedó un poco corto pero ya voy a venir con más episodios del podcast, y también videos, como te quise antes. Ya las próximas semanas te voy a contar sobre mis aventuras en Entre Ríos.

 

Muchas gracias por escucharme, estoy contenta de ayudarte y también inspirarte para seguir aprendiendo el castellano rioplatense. Podés encontrar la transcripción del episodio si entrás a Argentalk.com. Si te gusta este podcast, no te olvides de suscribirte y dejarme 5 estrellas en tu plataforma favorita. ¡Chau, chau!

 

No Comments

Post A Comment