#23 Visiting Argentina: Iberá Wetlands (part 1)

 

 

Hola, soy Roque Boccalandro, guardaparques del Parque Iberá, el humedal más grande de Argentina. En este episodio, voy tener una charla con Mariel y voy a explicarle muchas cosas sobre la historia del parque, qué animales ver y qué lugares visitar. Bienvenidos y bienvenidas a Argentalk, historias en español argentino. Me llamo Mariel y soy tu profe de español en este podcast. Si querés tener acceso a las transcripciones gratuitas del episodio, podés entrar a www.argentalk.com.


Buenas buenas, ¿cómo andas? ¿Listo para un nuevo episodio? Acá recontra bien. Ya preparándonos para el veranito. En diciembre empieza el verano en Argentina y hace calor desde Misiones hasta Tierra del Fuego. Lo copado es que en Patagonia no hace tanto calor y a la noche refresca, nada que ver con el norte de Argentina. Y justamente, hablando del Norte de Argentina, hoy nos vamos a ir a una provincia del norte que se llama Corrientes. No sé si te acordarás pero la nombré cuando te conté sobre el Gauchito Gil. Bueno, resulta que en esta provincia, podés visitar uno de los humedales más grandes de Latinoamérica, después del Pantanal en Brasil, y es el más grande de Argentina, más extenso que el territorio de Suiza para que te des una idea. Estoy hablando de los Esteros del Iberá.


En un ratito vas a escuchar la entrevista que le hice a Roque, uno de los guardaparques del Parque Iberá, con algunos comentarios también de Mariano, mi esposo, pero antes te quiero poner en contexto y contarte un poquito sobre los esteros y cómo llegamos hasta allá. Antes que nada, quiero contarte que los “esteros” son un tipo de “humedal”, y los humedales según su definición son “son áreas que permanecen en condiciones de inundación o con suelo saturado con agua durante períodos considerables de tiempo”, y su traducción al inglés sería “wetland”.


Hoy yo te voy a contar sobre los Esteros del Iberá específicamente. Es una región con más de 4 mil especies de animales: yacarés, carpinchos, monos, especies con un frágil estado de conservación como el ciervo de los pantanos, el venado de las pampas, el aguará guazú, osos hormigueros, una amplia variedad de aves, e incluso tiene el mítico yaguareté, un tipo de jaguar que se encuentra solo en Sudamérica y está en peligro de extinción.


Aunque es un área extensa de cientos de miles de hectáreas, y tiene tantas bellezas naturales, se lo desconoce mucho internacionalmente. Cuando vienen a Argentina, la mayoría de los turistas sólo visitan Iguazú, el Glaciar Perito Moreno o Mendoza, y se pierden este paraíso natural, que en realidad no está tan lejos de la provincia de Misiones, donde se encuentran las Cataratas de Iguazú.


¿Y cómo se llega? Bueno, tiene varios portales de acceso. En nuestro caso, fuimos desde la ciudad de Santo Tomé al portal Carlos Pellegrini, al cual también se puede acceder desde Mercedes. Es un camino bastante peludo, pero así y todo nuestro Renault Clío se la re bancó, o sea, resistió el camino. Fueron prácticamente 4 horas para hacer 100 kilómetros de un ripio feroz, ripio se llama al camino de tierra y piedras. Cuestión que había tremendos agujeros en el suelo y nos sentimos haciendo turismo aventura todo el camino, con el miedo que teníamos de caernos en uno de ellos.


Algo re importante que tenés que saber al venir a Argentina es que hay muchos caminos sin señal de teléfono o de 4G, así que siempre es mejor ver el camino antes, tener una rueda de auxilio y si sabés algo de mecánica, un golazo, si no, mejor salir bien temprano así tenés más chances de que alguien pare en el camino para ayudarte. Otra posibilidad, que sería la más segura, es contratar alguna excursión o un servicio de transporte en 4×4. Y vos que ya sabés tanto castellano, no vas a tener mucho problema y de hecho te va a venir bien para practicar porque ahí hay muy poca gente que hable otro idioma que no sea el español.


¿Y qué decís? ¿tenés ganas de ir? No sé, por ahí todavía es un poco rápido para decidir. Vení entonces que te dejo escuchar la charla que tuve con Roque…


Mariel

Bueno, si querés contarnos cómo te llamás…


Roque

Dale.


Mariel

…y qué hacés acá, cuál es tu profesión acá en Iberá.


Roque

Bueno, buenas tardes, mi nombre es Roque Boccalandro, soy de acá de Colonia Carlos Pellegrini. Nacido acá y criado acá en este pueblo de mil habitantes. Mi profesión es guardaparque del Parque Provincial Iberá. También hago otras tareas, como… tengo un bar, tengo un local de venta de artículos regionales para el visitante, también me dedico al guiado de aves, que es una de mis tareas en el parque. Me dedico al monitoreo de fauna y de aves, y además de otras actividades, ¿no? Este… eso.


Mariel

Dale, buenísimo. Lo que te quería preguntar es, pensando en una persona extranjera, ¿no? De un país que no habla español, y que quiere venir a conocer un poco desde la parte cultural y desde la parte de lenguaje, ¿cómo lo invitarías a venir a Iberá? ¿Qué puede atraerle a ese público para venir a Iberá? ¿Qué le dirías a esa persona?


Roque

Bueno, en primer lugar, este… comentarles que en Iberá no hay muchos guías por sobre todo con idioma extranjero, algunos con idioma en inglés. Por eso por ahí tienen que estar un poco preparados en eso, pero si el público es de habla español, no tiene ningún tipo de inconveniente. Y bueno, con respecto a los visitantes que vengan que sean jóvenes o viajantes, así que les gusta viajar por varios meses, el público joven, le diríamos casi de mochila, es un lugar excepcional. También para el resto del público, pero normalmente para la gente joven, que es la que viaja de 20, 25, 30, 40 años, es un lugar muy lindo porque Pellegrini, acá este pueblo en particular, tiene mucha parte cultural, la gente es muy amable.


Mariel

Totalmente, muy amable.


Mariano

Damos fe.


Mariel

Damos fe.


Roque

Así que bueno, eso da para que se puedan conectar con la gente lugareña, tienen inclusive guías culturales, que hay unas señoras que hacen una caminata cultural que está muy linda. La guía cultural explica los lugares y la historia de Pellegrini, cómo se fue dando el turismo, cómo era la vida anterior a lo que fue el turismo, cómo empezó a generarse este fenómeno del turismo, ¿no? Porque era una cosa que no era… para nosotros, a ver, es muy nuevo, porque nosotros estuvimos acostumbrados a la vida de la agricultura hace unos años atrás, hace muchos años atrás.


Además, también estuvo el tema de la caza furtiva, la caza para subsistencia y también comercial. Los Esteros era un lugar donde todo el mundo entraba… de todos los pueblos alrededor entraban a cazar para comercializar las pieles. No se olviden que este es un pequeño punto de lo que es el sistema Iberá, de lo que es la gran reserva Iberá. La reserva Iberá tiene un millón quinientas mil hectáreas, y hay varios pueblos alrededor, este, son varias lagunas. Esta es una de las lagunas, la más visitada, por cierto, porque uno llega al pueblo y la tiene a la laguna ahí, al lado de uno. En otros de los portales, por ejemplo Concepción, Cambyretá, en el otro lado del extremo del Iberá, donde hay también otros “losh” (lodge), también hacen pesca deportiva. Pero todos los accesos son difíciles porque hay que ingresar por canales artificiales a algunos, y acá en Pellegrini no, tenemos la gran suerte de tenerlo acá, a la bera del pueblo, ¿no? Y eso lo hace un lugar muy especial, además de todo el resto de lo que significa Pellegrini para el visitante.


Mariel

¿Pellegrini sería el pueblo mejor armado para el turismo de lo que es los Esteros del Iberá?


Roque

Sí, de hecho, en Pellegrini se gestó la reserva, acá comenzó todo. O sea, en el año 83, el gobierno que estuvo tuvo la gran idea de realizar una reserva pequeña y el gobernador que estaba de turno aprovechó y dijo: “No, esto no, vamos a hacer todos los Esteros”. Y unas personas que estuvieron tuvieron la magnífica idea de crearlo, de presentar el proyecto. Presentaron a Pellegrini, la laguna Iberá nada más. Otra visión, ¿no? En esa época no había mucha visión de conservación ni nada, y el gobierno que estaba dijo: “Vamos a hacer esto y además esto”. Hizo que Pellegrini fuese el primer punto en el que, aparte de ser el lugar más accesible para el turismo, también es la zona más vieja del lugar, o sea, el primero. Es el pionero de empezar a generar esto que es el turismo. Los primeros tiempos, los guardaparques…


Ah, eso no quiero olvidarme de decirles. Además de que tuve la oportunidad de trabajar con los primeros guardaparques, que fueron traídos… No, fueron traídos no, fueron elegidos como guardaparques a los mismos cazadores. O sea, es una historia muy linda para contar porque de ellos queda uno solamente. Eran personas que vivían en los Esteros, y quién mejores que ellos conocían lo que eran los Esteros, lo que era cómo cazar, dónde iban los cazadores, o sea, pasaron de cazador o “mariscador”, como le dicen acá, a guardaparque. Que no fue una tarea muy fácil, fue una tarea muy difícil y ellos nos contaban a nosotros… Comenzó en el año 83, y yo ingresé a fines del 94. Y bueno, entré con cinco o seis de ellos, que la verdad que fueron unos maestros porque nos enseñaron…

Entramos tres guardaparques de acá del pueblo, sin carrera, sin nada, no se entraba con ningún tipo de preparación, de carrera ni nada. Yo venía de otro palo (de otro sector) así que era como ingresar en algo nuevo. Yo nunca pensé que iba a ingresar a trabajar en un parque pero este… fue una oportunidad muy linda y la verdad que estoy agradecido. Además de poder trabajar con esta gente que eran… culturalmente, esa cultura del mariscador o cazador era algo, este… era mágico porque verlos cómo se manejaban en los Esteros sin ningún GPS, sin teléfono, sin nada.


Mariel

Claro, totalmente baqueanos (le decimos baqueano a una persona lugareña que sabe manejarse bien en su lugar de origen).


Roque

¡Baqueanos total! Era algo tan lindo, este… Escucharlos era… uno se quedaba admirado, decir… Vos te metías en el Estero y ellos mismos nos hacían la prueba a nosotros a ver si nos podíamos orientar, y la verdad que era increíble que puedan salir de nuevo de ese laberinto de vegetación, porque la verdad que es un laberinto los Esteros. Si ustedes Googlean, van a ver que es como un laberinto porque hay arroyos, hay laguna, hay Estero, hay bañados. Y se manejaban con una canoa y una tacuara que se llama o botador.


Mariel

¿Qué sería eso?


Roque

Es una tacuara (una caña larga) que con eso se impulsaban la canoa. Una canoa cazadora era una especie de madera abajo del plan, con madera a los costados de chapa y se lo fabricaban ellos mismos. Se fabricaban sus canoas, se fabricaban sus chuzas, que se llamaba a un tipo de lanza que hacían con hierro y un palo para cazar a los yacarés, para cazar a los carpinchos. Lo que más se comercializaba era la piel del lobito de río, que era lo más preciado, el yacaré obero o el negro, y después nutrias, estaba el ciervo de los pantanos. Así que eso fue un poco una historia de vida mía, mi vida acá en los Esteros. Yo también tuve la oportunidad de irme de mi pueblo. Cuando era adolescente me fui a estudiar al colegio secundario.


Mariel

¿Vos te criaste acá entonces?


Roque

Yo me crié acá. Nací acá y me crié acá hasta los 12 o 13 años. Después me fui al colegio secundario a Mercedes, acá a 120 kilómetros. Me recibí en el colegio secundario, me vine nuevamente a mi pueblo dos años, me puse a trabajar en una arrocera, y junté plata y me fui a estudiar a la universidad un tiempo. Estudié una carrera que nada que ver, así que abandoné de nuevo, me fui a vivir a Buenos Aires un tiempo, volví a Paso de los Libres, y de ahí me vine a vivir de vuelta acá, así que ahora…


Mariel

¿En la universidad pública estudiaste?


Roque

En la universidad pública, sí.


Mariel

Por ahí comentar que acá la universidad pública es gratuita, cosa que no pasa en muchos países, que la universidad pública es paga muchas veces también.


Roque

Sí, eso es cierto, nosotros por ahí no nos damos cuenta de esa oportunidad que tenemos los argentinos de poder estudiar en una universidad pública. La verdad es maravilloso porque no en todos lados tienen esa oportunidad.


Mariel

No, para nada.


Roque

Creo que inclusive en los países acá de Sudamérica no hay muchos que tengan esa oportunidad. Por eso, de hecho, viene gente de Paraguay, de Brasil, de Chile, de países limítrofes, ¿no?


Mariel

Por ahí lo que puede llegar a interesar a los que están escuchando es qué les ofrecen a ellos de excursiones, qué les ofrecen de paseo, de experiencia, ¿no? Acá en los Esteros.


Roque

Bueno, vamos a lo concreto entonces.


¿Y? ¿Te convencimos? No sé, por ahí todavía falta un poco de info. Ya dentro de poco vengo entonces con la segunda parte de la entrevista, así te terminás de decidir. ¡Nos vemos en el próximo episodio!


 Muchas gracias por escucharme. Estoy contenta de ayudarte y también inspirarte para seguir aprendiendo el castellano rioplatense. Podés encontrar la transcripción del episodio si entrás a Argentalk.com. Si te gusta este podcast, no te olvides de suscribirte y dejarme 5 estrellas en tu plataforma favorita. Chau, chau.