Fragmento de la transcripción:
Primero lo primero: ¿qué significa Pachamama? Porque viste que uno a veces escucha palabras y no sabe de dónde vienen. Bueno, en quechua —que es una lengua originaria de los Andes— como obviamente sabés si escuchaste el episodio sobre este tema. Entonces, te decía, en quechua, “pacha” significa algo así como tiempo, espacio, universo… No es solo “la tierra”, como a veces se traduce. Y “mama”, como te imaginarás, significa madre o mamá. Así que Pachamama es la madre tierra, pero también del espacio, del universo.
Y para los pueblos originarios andinos —como los quechuas, los kollas, los aimaras— la Pachamama no es una diosa allá lejos, en el cielo, sentada en una nube, ¿me entendés? No es algo inalcanzable ni abstracto. Es una presencia. Está. Se siente. Está en la tierra que pisás, en el agua que tomás, en el viento que te acaricia la cara, en la comida que cocinás todos los días. Todo lo que te da vida viene de ella. Así, literal.
Y no te creas que es solo amor y ternura, eh. No, no. La Pachamama también se enoja. Tiene su carácter. Si la tratás mal, si la descuidás, si no devolvés lo que te da, bueno… se hace sentir. Y eso se nota, por ejemplo, en cosas como el viento Zonda, que aparece por el norte argentino. Ese viento fuerte, seco, caliente, que puede traer problemas. Cuando sopla el Zonda, la gente del lugar siente que es una advertencia. Que algo no se hizo bien. Así de presente está la Pacha en la vida cotidiana.
En la cosmovisión incaica —porque todo esto viene de mucho antes de la conquista— la Pachamama es parte de un sistema más grande. Está relacionada con la fertilidad, con la siembra, con la cosecha… con todo eso que hace posible la vida. Es una deidad o diosa que está en las montañas, que puede provocar temblores, y que convive con otras fuerzas de la naturaleza.
Hay cuatro elementos que están super presentes: el agua, la tierra, el sol y la luna. Y todos esos, de alguna manera, nacen de la Pachamama. También se la considera una de las Cuatro Madres elementales, junto con Mama Cocha (que es la diosa del agua), Mama Nina (la del fuego), y Mama Wayra (la del viento). En algunos mitos se la menciona como la esposa de Pachacámac y madre de Inti (el dios del sol) y Mama Quilla (la diosa de la luna). Y ella no vive en el más allá, eh. Vive en el presente. En el mundo de todos los días. Acá.
Si querés seguir charlar sobre todos estos temas interesantes de Argentina mientras practicás tu castellano en grupo,
No Comments